HECTOR RUIZ LOPEZ

Cargando

Servicio Civil y Profesionalización contra la corrupción

La Universidad de Guadalajara, a través del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, ha publicado la obra “Servicio civil y profesionalización contra la corrupción”, coordinada por el Dr. Héctor Ruiz López, Director General de la RIEG. Esta publicación reúne a algunas de las voces más reconocidas en el campo de la gestión pública, la transparencia y la lucha anticorrupción en México y América Latina.

El libro propone una lectura crítica y fundamentada sobre el estado del Servicio Civil de Carrera (SCC) en México, especialmente en el ámbito subnacional. Desde un enfoque interdisciplinario que articula el derecho, la gestión pública y la teoría del Estado, los autores exponen cómo la ausencia de profesionalización perpetúa un sistema de botín que debilita las instituciones, mina la ética pública y amplía las brechas de corrupción.

Entre sus capítulos, se analizan temas como la evolución histórica del SCC, su marco normativo, la relación entre género y corrupción en el acceso a la carrera pública, la digitalización del gobierno y sus desafíos éticos, la inestabilidad burocrática y sus efectos en la participación ciudadana, y los retrocesos estructurales provocados por la politización del servicio público.

El prólogo del libro, escrito por el Dr. Mauricio Merino, destaca que profesionalizar el servicio público no es solo una cuestión técnica, sino una condición indispensable para construir gobiernos legítimos, eficaces y democráticos. La obra ofrece, además, propuestas concretas para romper con la discrecionalidad en los nombramientos y avanzar hacia una administración basada en el mérito, la capacidad y la integridad.

Entre los autores que participan se encuentran: María del Carmen Pardo, David Arellano Gault, Guillermo Cejudo, Mariana Chudnovsky, Rafael Martínez Puón, Álvaro Ramírez-Alujas, entre otras y otros destacados especialistas, varios de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Esta publicación constituye una herramienta de consulta obligada para funcionarios públicos, legisladores, académicos y estudiantes comprometidos con el fortalecimiento institucional y el combate real a la corrupción desde las raíces del sistema administrativo.

El Buen Gobierno: la profesionalización y sus desafíos en el servicio público en México

La Red Iberoamericana de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública (RIEG) se complace en anunciar la publicación de un nuevo libro escrito por su Director General el Dr. Héctor Ruiz López, una obra imprescindible para comprender los retos y las oportunidades de la profesionalización en el servicio público mexicano.

Este nuevo título ofrece un análisis riguroso, profundo y actualizado sobre la evolución y situación del Servicio Civil de Carrera (SCC) en México, con un enfoque especial en los gobiernos subnacionales, donde se concentran los mayores desafíos institucionales. El autor articula enfoques del derecho, la gestión pública y la teoría del Estado para ofrecer una mirada integral a uno de los temas más urgentes de la agenda pública: la necesidad de transitar hacia administraciones más profesionales, éticas y estables.

A lo largo de sus capítulos, el libro recorre la historia del SCC en México, desentraña sus fundamentos teóricos y evalúa su impacto como política pública estratégica para combatir la corrupción, mejorar la eficiencia administrativa y garantizar el derecho a una buena administración. Particularmente relevante es su diagnóstico sobre los obstáculos estructurales que han impedido la consolidación de sistemas meritocráticos, sobre todo a nivel municipal, donde el sistema de botín sigue predominando.

Lejos de limitarse al diagnóstico, la obra propone un marco analítico y una serie de recomendaciones claras y viables para fortalecer la profesionalización del servicio público como pilar del buen gobierno. Esta publicación se convierte así en una herramienta valiosa tanto para investigadores, como para funcionarios públicos y tomadores de decisiones que buscan transformar las prácticas administrativas con base en el mérito, la transparencia y la orientación al ciudadano.

Desde la RIEG, celebramos este aporte intelectual que, sin duda, enriquecerá el debate y abrirá nuevas rutas de trabajo en favor de instituciones más sólidas y confiables en México y América Latina.