HECTOR RUIZ LOPEZ

Cargando

El servicio civil como medio para el combate a la corrupción: avances y rezagos en México

Capítulo publicado en el libro Servicio civil y profesionalización contra la corrupción (Universidad de Guadalajara – IIRCCC, 2023)
Autor: Héctor Ruiz López
Coordinador del libro: Héctor Ruiz López

Este capítulo examina críticamente el papel que desempeña el servicio civil de carrera como instrumento clave en la prevención y el combate a la corrupción en México. A partir de un enfoque institucional, se identifican los logros alcanzados, las prácticas exitosas, pero también las limitaciones estructurales que han impedido consolidar un servicio profesional y ético en los tres órdenes de gobierno.

El texto subraya que la profesionalización del empleo público no es solo una exigencia técnica, sino una condición indispensable para fortalecer el Estado de Derecho, garantizar la imparcialidad en la toma de decisiones y evitar la captura de las instituciones por intereses privados o políticos. Sin embargo, también advierte que en muchos casos las reformas han sido parciales, con escasa cobertura real y limitada voluntad política para transformar las estructuras clientelares arraigadas.

El análisis recorre experiencias internacionales y realiza un balance del caso mexicano, destacando la urgencia de ampliar la cobertura del servicio civil, incluir cargos de dirección estratégica, blindar los procesos de ingreso y evaluación del desempeño, y generar una cultura administrativa orientada al mérito, la integridad y la rendición de cuentas.

Este capítulo contribuye a la reflexión académica y a la agenda de políticas públicas al establecer un vínculo directo entre profesionalización y combate a la corrupción, situando al servicio civil como uno de los pilares necesarios para lograr un gobierno honesto, eficaz y confiable.

La profesionalización de la función pública en México: un diagnóstico comparativo entre los tres órdenes de gobierno

Capítulo publicado en el libro Retos y perspectivas de la función pública del futuro (INAP España, 2022)
Autor: Héctor Ruiz López

En este capítulo se presenta un análisis crítico y comparativo del grado de profesionalización de la función pública en México a nivel federal, estatal y municipal. A través de un enfoque multidimensional, el autor examina los avances, rezagos y desafíos estructurales que enfrenta el país para consolidar un servicio civil basado en el mérito, la estabilidad laboral, la ética pública y el desarrollo de capacidades institucionales.

El diagnóstico revela marcadas asimetrías entre los tres órdenes de gobierno. Mientras que a nivel federal se han instaurado sistemas normativos más robustos, con cierta institucionalización del mérito y mecanismos formales de ingreso y promoción, en los gobiernos estatales y especialmente en los municipales persiste un alto grado de discrecionalidad, politización de los nombramientos y ausencia de políticas sostenidas de profesionalización.

El capítulo ofrece evidencias empíricas, datos comparativos y reflexiones conceptuales que permiten comprender la fragmentación del sistema administrativo mexicano. Se destaca la importancia de una política nacional articulada que impulse la homogeneización de estándares mínimos de profesionalización, respetando el pacto federal pero asegurando la eficacia del servicio público en todo el territorio.

Este trabajo constituye una aportación relevante para los debates sobre la modernización del Estado mexicano, y subraya que sin una función pública profesional, los objetivos de buen gobierno, combate a la corrupción y desarrollo sostenible seguirán siendo promesas incumplidas.

Problemas y retos al medir la corrupción

Capítulo publicado en el libro Transparencia y combate a la corrupción: Binomio estratégico para la administración pública (UAT-Fontamara, 2022)
Autor: Héctor Ruiz López

Este capítulo ofrece una reflexión crítica sobre los métodos empleados para medir la corrupción, una de las problemáticas más persistentes y complejas en las democracias contemporáneas. A través de un análisis riguroso, se expone cómo la mayoría de los estudios e índices existentes se basan en indicadores de percepción —como encuestas de opinión— que, si bien útiles para dimensionar el sentir ciudadano, no siempre reflejan la magnitud real del fenómeno ni sus múltiples manifestaciones.

El texto señala las limitaciones metodológicas que enfrenta la medición de la corrupción: la naturaleza clandestina del acto, la falta de denuncias, la impunidad sistémica y los sesgos culturales que moldean la percepción pública. Asimismo, destaca la necesidad de construir indicadores objetivos que vayan más allá del sentir colectivo e integren datos verificables sobre actos concretos, sanciones aplicadas, auditorías realizadas y mecanismos institucionales de control.

El autor propone avanzar hacia una medición más integral y multidimensional que considere no solo percepciones, sino también evidencia empírica sobre marcos normativos, niveles de cumplimiento, capacidad institucional y resultados judiciales. Con ello, se busca dotar a la política pública de herramientas más precisas y eficaces para el combate a la corrupción.

Este capítulo es una invitación a repensar las formas en que entendemos y evaluamos la corrupción en México y América Latina, y a fortalecer el enfoque técnico y ético en el diseño de políticas públicas orientadas a su erradicación.

Prólogo del libro Constitución y derechos culturales: reflexiones desde Cuba y América Latina

Publicado por Ediciones IUSTITIA – Universidad de Pinar del Río (Cuba), 2023
Autor del prólogo: Héctor Ruiz López

En el prólogo de esta obra colectiva, Héctor Ruiz López ofrece una lúcida y comprometida reflexión sobre la centralidad de los derechos culturales en los debates constitucionales contemporáneos, particularmente en el contexto latinoamericano. Su colaboración introduce al lector en la relevancia del tema desde una perspectiva jurídica, política y humanista, reconociendo que los derechos culturales no solo protegen la diversidad y la identidad de los pueblos, sino que constituyen un componente esencial para el fortalecimiento de la democracia y el Estado constitucional de derecho.

El autor traza un puente entre los desafíos actuales de América Latina —marcados por la desigualdad, la exclusión y la tensión entre tradición y modernidad— y el potencial transformador del reconocimiento efectivo de los derechos culturales en las constituciones de la región. Además, destaca la experiencia cubana como punto de partida para una reflexión comparada que invita al diálogo crítico entre distintas realidades nacionales.

Este prólogo no solo contextualiza la obra, sino que invita al lector a asumir una lectura activa y comprometida con la defensa de los derechos fundamentales, en especial aquellos que históricamente han sido marginados en las agendas jurídicas. Su tono analítico y su visión integradora aportan profundidad intelectual y coherencia al volumen, reafirmando el papel del derecho constitucional como herramienta para la justicia cultural y social.

Coautoría en el Diccionario Pro-Integridad

Coautoría en el Diccionario Pro-Integridad

Publicado en 2024 por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (CPS), en colaboración con El Colegio de Jalisco, IIRCCC-UdeG, ITEI y SESAJ
ISBN digital: 978-607-8831-77-7 | ISBN impreso: 978-607-8831-76-0
Coautor: Héctor Ruiz López

El Diccionario Pro-Integridad es una obra inédita, pionera en su tipo, concebida como una herramienta conceptual, jurídica, institucional y técnica para fortalecer la cultura de la integridad, prevenir la corrupción y promover la transparencia en el ámbito público y social de México. Coordinado por un grupo de expertos provenientes de diversas instituciones académicas y órganos del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, este diccionario fue desarrollado de forma colaborativa por especialistas de alto nivel nacional, muchos de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), niveles III y Emérito.

El Dr. Héctor Ruiz López participó como coautor en el desarrollo de definiciones clave dentro de esta obra, entre ellas los conceptos “Mordida” y “Moche”, los cuales fueron abordados desde un enfoque integral que articula elementos históricos, legales, culturales y prácticos. Su contribución destaca por su claridad conceptual y por ofrecer al lector una comprensión profunda de prácticas normalizadas de corrupción que afectan seriamente al tejido institucional y social en México.

El Diccionario Pro-Integridad fue presentado formalmente en la 45ª sesión del Consejo Editorial de El Colegio de Jalisco y sometido a una lectura de pertinencia académica que avala su calidad intelectual y su utilidad como instrumento de consulta para profesionales del derecho, la administración pública, el periodismo, la academia y la ciudadanía en general.

La participación del Dr. Ruiz López en esta obra colectiva reafirma su compromiso con la construcción de un Estado íntegro y con la generación de conocimiento útil para transformar las prácticas públicas y fomentar una cultura ética en los distintos niveles de gobierno.

La profesionalización en la administración pública federal

La profesionalización en la administración pública federal

Publicado en el libro colectivo 25 propuestas para la profesionalización del servicio público en México (Comité de Expertos, 2023)
Coautor: Héctor Ruiz López

Este capítulo, elaborado colectivamente por integrantes del Comité de Expertos del Servicio Profesional de Carrera —entre los que se encuentran investigadoras e investigadores de alto nivel, incluyendo miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en los niveles III y Emérito— ofrece un diagnóstico profundo y propuestas sustantivas para fortalecer la profesionalización del servicio público federal en México.

La sección coescrita por el Dr. Héctor Ruiz López representa una aportación sustantiva al debate nacional sobre la reforma administrativa y la construcción de un Estado eficaz, ético y orientado al mérito. A partir de una lectura crítica del marco normativo actual y de las prácticas institucionales, el texto identifica los principales retos que enfrenta la profesionalización en la administración pública federal, tales como la politización de los cargos, la limitada cobertura del servicio civil, la falta de evaluación del desempeño y la fragilidad institucional del sistema.

Además de su diagnóstico, el capítulo plantea propuestas concretas que abarcan desde la ampliación de la cobertura del Servicio Profesional de Carrera hasta la revalorización del mérito, el fortalecimiento de los órganos rectores, y la necesidad de una política de Estado que garantice estabilidad, formación y continuidad institucional.

Participar como coautor en este volumen no solo refleja el compromiso académico y profesional de Ruiz López con la mejora del servicio público, sino que lo posiciona dentro de un selecto grupo de especialistas que están trazando el rumbo de la administración pública del futuro en México.

Prólogo: Escribiendo en la Agenda 2030

Prólogo del libro Escribiendo la Agenda 2030: miradas desde América Latina

Publicado por la Universidad de Guadalajara – Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC), 2023
Autor del prólogo: Héctor Ruiz López

En el prólogo de esta obra colectiva, el Dr. Héctor Ruiz López ofrece una reflexión incisiva sobre la implementación de la Agenda 2030 en América Latina, destacando tanto su potencial transformador como los retos estructurales que enfrenta la región para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lejos de una visión tecnocrática, el autor sitúa a la Agenda como una herramienta política profundamente ligada a la justicia social, la transparencia, el combate a la corrupción y la necesidad de repensar las políticas públicas desde un enfoque de derechos.

El prólogo articula de forma clara la importancia de construir capacidades institucionales que estén a la altura de las metas globales, pero sin perder de vista las realidades locales. Ruiz López subraya la urgencia de conectar la Agenda 2030 con una ciudadanía activa, con gobiernos responsables y con una academia comprometida con la evaluación crítica de los avances y retrocesos.

Su texto enmarca la obra no solo como una compilación académica, sino como una llamada a la acción que exige repensar las estructuras tradicionales de gobernanza para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible, inclusivo y justo.

Este prólogo invita al lector a adentrarse en un diálogo plural de voces latinoamericanas que escriben, desde la experiencia y el pensamiento crítico, la posibilidad de una región más equitativa y sustentable.