HECTOR RUIZ LOPEZ

Cargando

Transparencia activa y proactiva

Transparencia activa y proactiva de las Secretarías Ejecutivas Anticorrupción: situación actual y áreas de oportunidad

Publicado en la revista Rendición de Cuentas, Núm. 5, Año 2024
Autores: Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Verónica Mireya Moreno Rodríguez y Héctor Ruiz López

Este artículo presenta un análisis diagnóstico del grado de cumplimiento en materia de transparencia activa y proactiva por parte de las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. A través de una revisión sistemática de los portales institucionales y del marco normativo aplicable, los autores evidencian los avances, rezagos y áreas de oportunidad para fortalecer la apertura informativa de estas instancias clave en la lucha contra la corrupción.

El estudio distingue entre la transparencia activa —referida a las obligaciones legales mínimas de publicación de información— y la transparencia proactiva, entendida como el esfuerzo voluntario por acercar información útil, clara y comprensible a la ciudadanía. Los hallazgos revelan un panorama desigual entre entidades, con casos de cumplimiento adecuado, pero también con deficiencias preocupantes en actualización, accesibilidad, lenguaje ciudadano y aprovechamiento de los datos abiertos.

A partir del análisis, el artículo propone líneas de mejora para profesionalizar la gestión de la información pública, fomentar la rendición de cuentas efectiva y fortalecer el vínculo entre estas instituciones y la sociedad civil. Se resalta la importancia de la voluntad política, la innovación tecnológica y la cultura de integridad como factores clave para avanzar hacia una transparencia significativa.

Esta investigación es una aportación fundamental para el diseño de políticas públicas orientadas a consolidar sistemas anticorrupción más abiertos, confiables y eficaces.

Se requiere una nueva Constitución: argumentos desde el derecho y la realidad mexicana

Publicado en el libro colectivo Perspectivas para una nueva Constitución mexicana (UNAM – Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2023)
Autor: Héctor Ruiz López

En este artículo, el Dr. Héctor Ruiz López expone una argumentación sólida, crítica y bien fundamentada sobre la necesidad de una nueva Constitución en México, planteada no como una mera sustitución normativa, sino como una oportunidad histórica para redefinir el pacto social, corregir inercias estructurales y adecuar el marco jurídico a las exigencias democráticas del siglo XXI.

Desde una perspectiva jurídico-constitucional, el texto identifica las limitaciones del texto actual —producto de múltiples reformas parciales que han erosionado su coherencia original— y señala cómo la Constitución de 1917 ha dejado de ser un proyecto de transformación nacional para convertirse en un instrumento cada vez más técnico y desarticulado. El autor cuestiona si el régimen actual, con sus reglas formales, sigue respondiendo a las aspiraciones sociales de justicia, equidad, participación y desarrollo sostenible.

El artículo articula razones políticas, jurídicas y sociales para justificar la necesidad de un nuevo texto constitucional, subrayando que el cambio debe construirse desde un proceso legítimo, participativo y plural, en el que la ciudadanía no sea simple espectadora, sino protagonista.

Esta colaboración publicada por la UNAM refuerza la voz crítica del autor en el debate constitucional contemporáneo, y ofrece aportes valiosos para quienes reflexionan sobre el futuro del constitucionalismo mexicano.

La sobrerrepresentación legislativa en América Latina

La sobrerrepresentación legislativa en América Latina: distorsión de la voluntad popular y sus efectos en la democracia

Publicado en la revista CIENCIA LATINA: Revista Científica Multidisciplinar, Núm. 15, Universidad Nacional de Loja (Ecuador), 2024
Autor: Héctor Ruiz López

Este artículo examina de manera crítica uno de los fenómenos menos discutidos pero más relevantes para la calidad de la democracia en América Latina: la sobrerrepresentación legislativa. A través de un enfoque comparado y apoyado en datos empíricos, el autor analiza cómo los sistemas electorales en distintos países de la región permiten —o incluso incentivan— que ciertos partidos políticos obtengan una representación parlamentaria superior a la proporción de votos obtenidos en las urnas.

El trabajo identifica las causas estructurales y normativas de este fenómeno, tales como las fórmulas de asignación de escaños, las reglas de distritación, las cláusulas de umbral y los efectos del sistema mayoritario o mixto. Asimismo, reflexiona sobre las consecuencias que la sobrerrepresentación tiene en la gobernabilidad, la equidad del sistema político, la legitimidad democrática y la concentración del poder.

Ruiz López propone una revisión profunda de los sistemas electorales latinoamericanos para corregir estas distorsiones, enfatizando la necesidad de fortalecer la proporcionalidad, la pluralidad y la igualdad del voto. El artículo aporta elementos valiosos para el debate sobre la reforma político-electoral en la región y constituye una llamada de atención para evitar que las reglas del juego democrático favorezcan indebidamente a las mayorías partidistas.

Una lectura obligada para politólogos, juristas, legisladores y ciudadanos comprometidos con la integridad del sistema democrático.