Problemas y retos al medir la corrupción
Capítulo publicado en el libro Transparencia y combate a la corrupción: Binomio estratégico para la administración pública (UAT-Fontamara, 2022)
Autor: Héctor Ruiz López
Este capítulo ofrece una reflexión crítica sobre los métodos empleados para medir la corrupción, una de las problemáticas más persistentes y complejas en las democracias contemporáneas. A través de un análisis riguroso, se expone cómo la mayoría de los estudios e índices existentes se basan en indicadores de percepción —como encuestas de opinión— que, si bien útiles para dimensionar el sentir ciudadano, no siempre reflejan la magnitud real del fenómeno ni sus múltiples manifestaciones.
El texto señala las limitaciones metodológicas que enfrenta la medición de la corrupción: la naturaleza clandestina del acto, la falta de denuncias, la impunidad sistémica y los sesgos culturales que moldean la percepción pública. Asimismo, destaca la necesidad de construir indicadores objetivos que vayan más allá del sentir colectivo e integren datos verificables sobre actos concretos, sanciones aplicadas, auditorías realizadas y mecanismos institucionales de control.
El autor propone avanzar hacia una medición más integral y multidimensional que considere no solo percepciones, sino también evidencia empírica sobre marcos normativos, niveles de cumplimiento, capacidad institucional y resultados judiciales. Con ello, se busca dotar a la política pública de herramientas más precisas y eficaces para el combate a la corrupción.
Este capítulo es una invitación a repensar las formas en que entendemos y evaluamos la corrupción en México y América Latina, y a fortalecer el enfoque técnico y ético en el diseño de políticas públicas orientadas a su erradicación.