HECTOR RUIZ LOPEZ

Cargando

Archivos agosto 2025

El servicio civil como medio para el combate a la corrupción: avances y rezagos en México

Capítulo publicado en el libro Servicio civil y profesionalización contra la corrupción (Universidad de Guadalajara – IIRCCC, 2023)
Autor: Héctor Ruiz López
Coordinador del libro: Héctor Ruiz López

Este capítulo examina críticamente el papel que desempeña el servicio civil de carrera como instrumento clave en la prevención y el combate a la corrupción en México. A partir de un enfoque institucional, se identifican los logros alcanzados, las prácticas exitosas, pero también las limitaciones estructurales que han impedido consolidar un servicio profesional y ético en los tres órdenes de gobierno.

El texto subraya que la profesionalización del empleo público no es solo una exigencia técnica, sino una condición indispensable para fortalecer el Estado de Derecho, garantizar la imparcialidad en la toma de decisiones y evitar la captura de las instituciones por intereses privados o políticos. Sin embargo, también advierte que en muchos casos las reformas han sido parciales, con escasa cobertura real y limitada voluntad política para transformar las estructuras clientelares arraigadas.

El análisis recorre experiencias internacionales y realiza un balance del caso mexicano, destacando la urgencia de ampliar la cobertura del servicio civil, incluir cargos de dirección estratégica, blindar los procesos de ingreso y evaluación del desempeño, y generar una cultura administrativa orientada al mérito, la integridad y la rendición de cuentas.

Este capítulo contribuye a la reflexión académica y a la agenda de políticas públicas al establecer un vínculo directo entre profesionalización y combate a la corrupción, situando al servicio civil como uno de los pilares necesarios para lograr un gobierno honesto, eficaz y confiable.

La profesionalización de la función pública en México: un diagnóstico comparativo entre los tres órdenes de gobierno

Capítulo publicado en el libro Retos y perspectivas de la función pública del futuro (INAP España, 2022)
Autor: Héctor Ruiz López

En este capítulo se presenta un análisis crítico y comparativo del grado de profesionalización de la función pública en México a nivel federal, estatal y municipal. A través de un enfoque multidimensional, el autor examina los avances, rezagos y desafíos estructurales que enfrenta el país para consolidar un servicio civil basado en el mérito, la estabilidad laboral, la ética pública y el desarrollo de capacidades institucionales.

El diagnóstico revela marcadas asimetrías entre los tres órdenes de gobierno. Mientras que a nivel federal se han instaurado sistemas normativos más robustos, con cierta institucionalización del mérito y mecanismos formales de ingreso y promoción, en los gobiernos estatales y especialmente en los municipales persiste un alto grado de discrecionalidad, politización de los nombramientos y ausencia de políticas sostenidas de profesionalización.

El capítulo ofrece evidencias empíricas, datos comparativos y reflexiones conceptuales que permiten comprender la fragmentación del sistema administrativo mexicano. Se destaca la importancia de una política nacional articulada que impulse la homogeneización de estándares mínimos de profesionalización, respetando el pacto federal pero asegurando la eficacia del servicio público en todo el territorio.

Este trabajo constituye una aportación relevante para los debates sobre la modernización del Estado mexicano, y subraya que sin una función pública profesional, los objetivos de buen gobierno, combate a la corrupción y desarrollo sostenible seguirán siendo promesas incumplidas.

Problemas y retos al medir la corrupción

Capítulo publicado en el libro Transparencia y combate a la corrupción: Binomio estratégico para la administración pública (UAT-Fontamara, 2022)
Autor: Héctor Ruiz López

Este capítulo ofrece una reflexión crítica sobre los métodos empleados para medir la corrupción, una de las problemáticas más persistentes y complejas en las democracias contemporáneas. A través de un análisis riguroso, se expone cómo la mayoría de los estudios e índices existentes se basan en indicadores de percepción —como encuestas de opinión— que, si bien útiles para dimensionar el sentir ciudadano, no siempre reflejan la magnitud real del fenómeno ni sus múltiples manifestaciones.

El texto señala las limitaciones metodológicas que enfrenta la medición de la corrupción: la naturaleza clandestina del acto, la falta de denuncias, la impunidad sistémica y los sesgos culturales que moldean la percepción pública. Asimismo, destaca la necesidad de construir indicadores objetivos que vayan más allá del sentir colectivo e integren datos verificables sobre actos concretos, sanciones aplicadas, auditorías realizadas y mecanismos institucionales de control.

El autor propone avanzar hacia una medición más integral y multidimensional que considere no solo percepciones, sino también evidencia empírica sobre marcos normativos, niveles de cumplimiento, capacidad institucional y resultados judiciales. Con ello, se busca dotar a la política pública de herramientas más precisas y eficaces para el combate a la corrupción.

Este capítulo es una invitación a repensar las formas en que entendemos y evaluamos la corrupción en México y América Latina, y a fortalecer el enfoque técnico y ético en el diseño de políticas públicas orientadas a su erradicación.