HECTOR RUIZ LOPEZ

Cargando

Archivos julio 2025

¿Federalismo en agonía?

Poco a poco, y quizás sin darnos cuenta, el rostro del país ha cambiado. No por un cataclismo repentino, ni por una revolución a gran escala, sino por una sucesión silenciosa pero persistente de reformas constitucionales que han transformado, para bien o para mal, los fundamentos de nuestra República. Prueba de ello son las 836 veces que han reformado los 136 artículos que componen la Constitución federal. Y si bien no toda reforma es nociva por definición, muchas de ellas han tenido un efecto corrosivo sobre una de las promesas más nobles y olvidadas de nuestro pacto fundacional: el federalismo.

En los papeles seguimos siendo una República Federal, pero en la práctica cada vez nos parecemos más a un Estado centralizado, donde el poder de decisión, de legislación y de ejecución se concentra en el centro del país. Reformas recientes en materia de justicia, transparencia, simplificación administrativa, etc., son apenas ejemplos de cómo desde la capital se dictan mandatos que los congresos locales deben acatar sin mayor deliberación ni margen de maniobra.

Como lo advierte el jurista Diego Valadés, “el federalismo en México ha transitado de ser un principio de organización a un obstáculo que se busca rodear mediante leyes generales”.[1] Y es que a través de esas leyes generales, se impone una lógica homogénea que debilita la capacidad de los Estados para legislar y decidir según su contexto, su historia y sus necesidades particulares.

Por ejemplo, la figura del juicio de amparo es otro ejemplo revelador. Aunque ha sido una conquista jurídica invaluable, en su versión actual ha terminado por federalizar buena parte de la vida jurídica local. Jueces del ámbito federal —ubicados en su mayoría en zonas metropolitanas— emiten resoluciones sobre actos de autoridades municipales o estatales, muchas veces sin comprender del todo la dinámica social o política de los territorios que están interviniendo. ¿Dónde queda, entonces, la soberanía de las Entidades Federativas cuando sus decisiones más importantes pueden ser revertidas desde un escritorio ajeno a su realidad?

El constitucionalista Roberto Gargarella lo expresa con precisión al señalar que “cuando el poder central comienza a legislar sin escuchar las voces de las periferias, el pacto federal deja de serlo para convertirse en una imposición”[2]. México, por desgracia, parece caminar con paso firme hacia esa imposición disfrazada de coordinación nacional.

No se trata aquí de rechazar la armonización normativa ni la colaboración entre los órdenes de gobierno. Se trata de reconocer que la diversidad territorial es una fortaleza democrática, y que el centralismo sostenido por reformas sucesivas puede derivar en una uniformidad estéril que ignora las particularidades locales.

Ante ello, conviene detenernos a pensar si el país que estamos construyendo —o dejando que se construya— es realmente el que queremos la mayoría de los mexicanos. ¿Son estas reformas el fruto de un debate amplio, plural y profundo? ¿O responden más bien a los impulsos de una visión única, centralista y a veces personalista del poder?

La historia constitucional de México nos recuerda que el federalismo no es una concesión, sino una conquista. Y como toda conquista democrática, puede perderse si no se defiende a tiempo. Tal vez ha llegado el momento de volver a preguntarnos: ¿cuánta soberanía nos queda en los Estados? ¿Y cuánta más estamos dispuestos a perder?


[1] Diego Valadez, El diseño constitucional del Estado mexicano, 2015.

[2] Roberto Gargarella, La sala de máquinas de la Constitución, 2014.

Servicio Civil y Profesionalización contra la corrupción

La Universidad de Guadalajara, a través del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, ha publicado la obra “Servicio civil y profesionalización contra la corrupción”, coordinada por el Dr. Héctor Ruiz López, Director General de la RIEG. Esta publicación reúne a algunas de las voces más reconocidas en el campo de la gestión pública, la transparencia y la lucha anticorrupción en México y América Latina.

El libro propone una lectura crítica y fundamentada sobre el estado del Servicio Civil de Carrera (SCC) en México, especialmente en el ámbito subnacional. Desde un enfoque interdisciplinario que articula el derecho, la gestión pública y la teoría del Estado, los autores exponen cómo la ausencia de profesionalización perpetúa un sistema de botín que debilita las instituciones, mina la ética pública y amplía las brechas de corrupción.

Entre sus capítulos, se analizan temas como la evolución histórica del SCC, su marco normativo, la relación entre género y corrupción en el acceso a la carrera pública, la digitalización del gobierno y sus desafíos éticos, la inestabilidad burocrática y sus efectos en la participación ciudadana, y los retrocesos estructurales provocados por la politización del servicio público.

El prólogo del libro, escrito por el Dr. Mauricio Merino, destaca que profesionalizar el servicio público no es solo una cuestión técnica, sino una condición indispensable para construir gobiernos legítimos, eficaces y democráticos. La obra ofrece, además, propuestas concretas para romper con la discrecionalidad en los nombramientos y avanzar hacia una administración basada en el mérito, la capacidad y la integridad.

Entre los autores que participan se encuentran: María del Carmen Pardo, David Arellano Gault, Guillermo Cejudo, Mariana Chudnovsky, Rafael Martínez Puón, Álvaro Ramírez-Alujas, entre otras y otros destacados especialistas, varios de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Esta publicación constituye una herramienta de consulta obligada para funcionarios públicos, legisladores, académicos y estudiantes comprometidos con el fortalecimiento institucional y el combate real a la corrupción desde las raíces del sistema administrativo.

El Buen Gobierno: la profesionalización y sus desafíos en el servicio público en México

La Red Iberoamericana de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública (RIEG) se complace en anunciar la publicación de un nuevo libro escrito por su Director General el Dr. Héctor Ruiz López, una obra imprescindible para comprender los retos y las oportunidades de la profesionalización en el servicio público mexicano.

Este nuevo título ofrece un análisis riguroso, profundo y actualizado sobre la evolución y situación del Servicio Civil de Carrera (SCC) en México, con un enfoque especial en los gobiernos subnacionales, donde se concentran los mayores desafíos institucionales. El autor articula enfoques del derecho, la gestión pública y la teoría del Estado para ofrecer una mirada integral a uno de los temas más urgentes de la agenda pública: la necesidad de transitar hacia administraciones más profesionales, éticas y estables.

A lo largo de sus capítulos, el libro recorre la historia del SCC en México, desentraña sus fundamentos teóricos y evalúa su impacto como política pública estratégica para combatir la corrupción, mejorar la eficiencia administrativa y garantizar el derecho a una buena administración. Particularmente relevante es su diagnóstico sobre los obstáculos estructurales que han impedido la consolidación de sistemas meritocráticos, sobre todo a nivel municipal, donde el sistema de botín sigue predominando.

Lejos de limitarse al diagnóstico, la obra propone un marco analítico y una serie de recomendaciones claras y viables para fortalecer la profesionalización del servicio público como pilar del buen gobierno. Esta publicación se convierte así en una herramienta valiosa tanto para investigadores, como para funcionarios públicos y tomadores de decisiones que buscan transformar las prácticas administrativas con base en el mérito, la transparencia y la orientación al ciudadano.

Desde la RIEG, celebramos este aporte intelectual que, sin duda, enriquecerá el debate y abrirá nuevas rutas de trabajo en favor de instituciones más sólidas y confiables en México y América Latina.